La editorial Isole publica, por primera vez, 16 cartas originales escritas por Fernando Túpac Amaru y conservadas en el Archivo General de Indias de Sevilla. Este proyecto es ganador del uno de los Estímulos Económicos para la Cultura del Ministerio de Cultura del Perú, en el Concurso de proyectos para la publicación de libro único físico y/o digital- Edición Bicentenario.

En el libro Las cartas de Fernando Túpac Amaru y otros documentos (1782-1798), publicamos, por primera vez, 16 cartas originales escritas por Fernando Túpac Amaru y conservadas en el Archivo General de Indias de Sevilla, gracias a las cuales podemos conocer su vida durante el exilio en España, hasta su fallecimiento en 1798. Asimismo, el libro contiene documentos de la época, una infografía ilustrada en formato A3, textos elaborados por el colectivo y tres ilustraciones e interpretaciones visuales de la historia de Fernando Túpac Amaru, realizadas por integrantes del colectivo que se dedican al arte.

Todo el proceso, desde las lecturas de las cartas y la investigación, hasta la estructura y el cuidado editorial del libro, ha sido posible gracias al trabajo en colectivo de Ana Karina Barandiarán Urday, Rosaly Benites Samamé, Rosaura De La Cruz Díaz, Lizet Díaz Machuca, Vero Ferrari, Cecilia Méndez Gastelumendi, Eduardo Pérez, Jackeline Sosa Briceño, Javi Vargas Sotomayor y Viola Varotto, entre 2023 y 2025. Nuestra labor editorial fue marcada por muchas preguntas, pero una por sobre todas las demás, nos ha impulsado a terminar este libro y entregarlo a la ciudadanía:

¿Quién fue Fernando Túpac Amaru, hijo de Micaela Bastidas y José Gabriel Túpac Amaru? ¿Y qué sucedió con él inmediatamente después de la Gran Rebelión?

El tiempo, que en la cosmovisión andina es circular, nos enseña a llevar el pasado por delante y el futuro por detrás, para así guiarnos de los errores y aciertos. Con este libro hemos decidido colocar el pasado por delante de nosotras, para poder guiarnos mejor en nuestro presente.

Sobre Fernando Túpac Amaru

Fernando Túpac Amaru Bastidas (1768-1798) nació el 31 de mayo de 1768 en Pampamarca (Cusco). Fue hijo de José Gabriel Túpac Amaru y Micaela Bastidas. En 1781 fue condenado al exilio en África por el visitador José Antonio de Areche, pero su sentencia fue cambiada por la de destierro a España. Fernando llegó a Cádiz en calidad de preso en 1786, siendo internado en el Castillo de Santa Catalina. Luego de una larga estadía en dos colegios de los padres escolapios en Getafe y Lavapiés, vivió en Madrid hasta su muerte en 1798.

Durante su destierro en España escribió varias cartas, algunas de ellas dirigidas a los reyes Carlos III y Carlos IV. Este libro rescata, desde el Archivo de Indias, todas aquellas encontradas ahí, exactamente 16 cartas, y las reúne junto con un grupo de documentos no escritos por Fernando Túpac Amaru, pero que son útiles para reconstruir su vida.

Sobre la editorial

Isole es una editorial y productora peruana fundada en 2020 por Viola Varotto e Ivonne Sheen en Lima. Desde 2020 ha publicado: Feminismo bastardo (2022) de María Galindo, en coedición con Mujeres Creando de Bolivia; Ukukus, desde las nieves del Ausangate (2023) de Ana Correa, Débora Correa y Augusto Casafranca, en coedición con Yuyachkani; y la segunda edición de Las exploradoras de la luna (2024) de Gia Lujuria. En 2024 han producido un cortometraje: Compañeros de Bidguith Valverde, película que se estrenará en 2025.

En su línea de trabajo están interesadas en involucrarse con proyectos desatendidos por el mercado del arte y la cultura o invisibilizados por la política, debido a su contenido. Están comprometidas y atentas a recibir propuestas de instituciones públicas y privadas y ciudadanía en general. Sus libros se venden en Perú en diversas librerías de Lima (El Virrey, Sur, La inestable, Placeres compulsivos, Los Heraldos negros, Estación La Cultura, entre otras) y en EE.UU. en San Francisco en la librería Medicine for Nightmares (https://medicinefornightmares.com).

Sobre el equipo que ha trabajado al libro

Las cartas de Fernando Túpac Amaru y otros documentos (1782-1798) es un proyecto editorial colectivo que se ha desarrollado entre febrero de 2023 y enero de 2025. Han trabajado en este proyecto Ana Karina Barandiarán Urday, Rosaly Benites Samamé, Rosaura De La Cruz Díaz, Lizet Díaz Machuca, Vero Ferrari, Cecilia Méndez Gastelumendi, Eduardo Pérez, Jackeline Sosa Briceño, Javi Vargas Sotomayor y Viola Varotto.

Ana Karina de Fátima Barandiarán Urday coordina la Biblioteca Comunitaria Miguelina Acosta y La Salita del CIN/E en Lima. Es gestora de proyectos dirigidos a infancias y adolescencias en situación de vulnerabilidad. Actualmente realiza el Máster en Archivo Fílmico de la Elías Querejeta Zine Eskola (San Sebastián, España).

Rosaly Benites Samamé es licenciada en Educación, con una segunda especialidad en Problemas de Aprendizaje (UNMSM) y un Máster en Escritura Creativa (Complutense de Madrid). Con más de diez años de experiencia en los procesos de aprendizaje y enseñanza en distintos niveles (básica y superior), dirige un club de lectura para adultes y coordina proyectos educativos entre Áncash y La Libertad.

Rosaura De La Cruz Díaz es egresada de Pintura de la Facultad de Arte y Diseño (PUCP). Es artista visual, educadora basada en el respeto y gestora cultural comunitaria. Con experiencia en acompañamiento pedagógico a infancias, adolescencias y juventudes, es fundadora y directora de la Asociación Cultural La Mancha. Actualmente cursa el diplomado de Cartografías Latinoamericanas en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia) y la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

Lizet Diaz Machuca es magíster en Gestión del Patrimonio Histórico Cultural por la Universidad Complutense de Madrid, egresada de Historia del Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Maestría en Educación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha sido directora del Centro Cultural de Bellas Artes (2017-2019). Es docente en la UPC y la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Vero Ferrari es lingüista, escritora, cineasta, activista lesbiana y programadora del Insólito Festival de Cine Fantástico y Mi Primer Festival. Cuenta con una maestría en Género y Desarrollo (UNMSM) y diplomados en Creación Documental (CIBEF-México), Literatura Infantil y Juvenil (UARM), y Pensamiento Feminista y Luchas Sociales del Sur (UMSA-Bolivia). Actualmente estudia el Máster de Crítica Cinematográfica en la ECAM (España).

Cecilia Méndez Gastelumendi es historiadora peruana y profesora principal en la Universidad de California, Santa Bárbara. Ha publicado extensamente sobre la historia social y política del Perú entre los siglos XIX al XXI. Entre sus obras más influyentes se encuentran Incas sí, indios no, apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú (IEP, 1993) y su libro The Plebeian Republic (Duke U. Press, 2005). Es promotora de la iniciativa “Narra la independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad” y columnista en el diario La República, Lima.

Eduardo Pérez Rosales es egresado de la carrera de Archivística y gestión documental de la Escuela Nacional de Archivística de Perú (ENA-AGN), con cursos de especialización en paleografía hispanoamericana del S. XVII y XVIII en el Centro Cultural del Convento de San Francisco-Lima Perú y el Archivo General de Puebla-México. Es consultor externo en materia de gestión documental a instituciones públicas y privadas.

Jackeline Sosa Briceño (Ichmawarmi) es propulsora del Colectivo Ichmaytampu (Punto de cultura y parte del Qápac Ñan). Performer decolonial, investigadora y artivista, dirige el acto ceremonial por la memoria en el “¡Descolonicémonos! ¡12 de octubre, nada que celebrar!”, en Madrid. Con estudios de Historia del Arte en la UNMSM y Periodismo en Lima.

Javi Vargas Sotomayor es egresado de la especialidad de Pintura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Participó en diversas exposiciones en La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona), el Museo Reina Sofía (Madrid), el MUAC Museo Universitario de Arte Contemporáneo (México), el C.C. Haroldo Conti (Buenos Aires). Su obra forma parte de la colección permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía – MNCARS de Madrid y del MALI – Museo de Arte de Lima.

Viola Varotto es historiadora del arte. Ha ejercido la docencia en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú entre 2015 y 2018, y ha sido coordinadora de la Unidad de Investigación de la misma institución. En 2020 ha creado Isole, editorial y productora audiovisual, junto con Ivonne Sheen.

PRESENTACIONES DEL LIBRO:

El libro se presentará por primera vez en Cusco y Lima en el mes de febrero de 2025:  

CUSCO

    FECHA: viernes 14 de febrero de 2025

    LUGAR: Centro Bartolomé de las Casas, Pasajes Pampa de la Alianza 164 – Cusco

    HORA: 4.00 p.m.

    COMENTAN: Guadalupe Cuba, Tania Castro, Luis Nieto Degregori, Javi Vargas, Jackeline Sosa (streaming) y Viola Varotto (ed. Isole)

    LIMA

    FECHA: miércoles 19 de febrero de 2025

    LUGAR: Museo José Carlos Mariátegui, Av Washington 1946, Lima

    HORA: 7.00 p.m.

    PARTICIPAN: Daniela Ortiz, José Carlos Agüero, Cecilia Méndez (streaming), Rosaura De La Cruz y Lizet Díaz

    • Todas las presentaciones son dirigidas al PÚBLICO EN GENERAL sin distinción ni discriminación alguna, son gratuitas y ofrecerán un momento para la compra del libro
    • En ocasión de cada presentación el libro tendrá un PRECIO PROMOCIONAL de s/60,00