«Edmundo Torres: las manos que danzan» en la Galería del Centro Cultural PUCP

- Del 23 de abril al 6 de julio. Ingreso libre.
El Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica, con el apoyo del Grupo Yuyachkani y junto a la Fundación BBVA, presentan la exposición Edmundo Torres: Las manos que danzan, bajo la curaduría del destacado director Miguel Rubio.

Esta exposición busca rendir homenaje y dar a conocer la trayectoria multidisciplinar de Edmundo Torres, artista puneño radicado en Berlín, cuya obra, desarrollada a lo largo de más de cincuenta años, ha desafiado fronteras geográficas, culturales y de género. A sus 80 años, Torres regresa al Perú con una selección de piezas que encapsulan su exploración de la identidad, la tradición y la transformación. Su trabajo, enraizado en su infancia andina, resignifica símbolos religiosos y populares con una mirada irreverente y lúdica, cuestionando las narrativas establecidas.

La muestra estará abierta al público de manera gratuita desde el miércoles 23 de abril hasta el domingo 6 de julio de 2025, de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 10:00 p.m. en la Galería del Centro Cultural PUCP, ubicada en avenida Camino Real 1075 en San Isidro.
Sobre la muestra
La exposición Las manos que danzan ofrece un recorrido por más de cinco décadas de producción artística de Edmundo Torres. A través de alrededor de 50 piezas, incluyendo máscaras, esculturas, vestuarios, videos e instalaciones, la muestra revela su exploración de la identidad, la memoria y la transformación cultural.

Organizada en varios ejes temáticos, la muestra permite adentrarse en su universo interdisciplinario. Un primer eje explora la influencia mexicana en su trabajo, reflejada en su fascinación por la Catrina y la iconografía de la muerte festiva, en diálogo con su herencia andina. Sus máscaras y vestuarios resignifican símbolos tradicionales, desdibujando los límites entre lo sagrado y lo profano, la vida y la muerte.
Otro núcleo de la exposición se centra en su labor como creador de máscaras, vestuarios y accesorios para teatro, exhibiendo piezas utilizadas en diversas producciones escénicas.

Uno de los espacios más inmersivos de la muestra es la instalación que recrea su taller en Berlín, donde se realizarán demostraciones y talleres de elaboración de máscaras. Esta experiencia permitirá al público conocer sus técnicas y materiales, sumergiéndose en su proceso creativo. Además, una instalación interactiva invita a explorar su espacio vital y artístico, ofreciendo una visión íntima de su universo personal.
Sobre el artista
Edmundo Torres Tresierra (Puno, Perú)
Nació en Puno y desde hace décadas reside en Berlín, donde ha construido una prolífica carrera como actor, mascarero y escultor. Su formación artística comenzó en las Escuelas de Bellas Artes de Puno y Lima, seguida por estudios en el Conservatorio Nacional de Lima. Posteriormente, perfeccionó su técnica en la confección de máscaras en la Civica Scuola di Arte Drammatica de Milán.
Sus obras plásticas, que incluyen máscaras, esculturas e instalaciones, fusionan elementos religiosos tradicionales con una visión lúdica e irreverente. En piezas como una Virgen que fuma o baila marinera, Torres cuestiona las narrativas establecidas, resignificando símbolos culturales con humor y profundidad.
Además, su trabajo performático lo ha llevado a encarnar personajes icónicos como la Catrina, en festividades que exploran la relación entre vida, muerte y transformación.
Esta exposición ofrece una mirada integral a su trayectoria, reconociéndolo como un puente entre culturas y un creador cuya obra trasciende fronteras de identidades artísticas.

Sobre el curador
Miguel Rubio
Egresado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Especialidad de Sociología de la Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega (1974).
Ha sido integrante del Jurado de Teatro del Premio Internacional de Casa de las Américas (Cuba 1991). En la actualidad es miembro del Consejo de Dirección de la Escuela Internacional de Teatro de América Latina y el Caribe (EITALC); miembro de la Cátedra Itinerante de Teatro Latinoamericano. (CITLA); y miembro fundador y director del Grupo Cultural Yuyachkani, institución independiente que existe desde 1971.