Mano Alzada
Cultura, Opinión

Los (des)invitados a la fiesta de siempre

La pregunta que debemos hacerle a nuestros escritores y escritoras no es cuándo empezaron a escribir, sino dónde aprendieron. La respuesta entraña una “secreta complejidad” (Borges dixit) porque destaca la labor literaria no solo como un ejercicio de la inspiración sino también de transpiración técnica, y define el acceso igualitario al conocimiento como un derecho humano de todas y todos.

Los escritores peruanos son limeños, básicamente. Y de los limeños, algunos se formaron en el oficio en la capital o el extranjero y otros fueron tocados por las musas o simplemente son talentosos porque sí. Sin embargo, la mayoría de escritores en el resto del país, quienes no tenemos ese don concedido por los dioses, tenemos que esforzarnos exponencialmente y estudiar, como sea que podamos, para siquiera entender lo que es un tropo o figura literaria, y hacer malabares en las imprentas para publicar un libro.

La realidad nos es ridículamente ajena. En todo el país, si no me equivoco, solo existen seis escuelas de Literatura: tres en Lima y tres más en el resto del país, las cuales además comparten su estudio con la Lingüística. Por lo tanto, lo que me parece asombroso no es solo que hayan desembarcado a escritoras y escritores valiosos, el espíritu de cuerpo entre amigos o que sean los elegidos —en su mayoría— los mismos de siempre en detrimento de otras y otros provincianos (de Chimbote no hay nadie y de Áncash solo uno del cual nunca escuché), sino que existan, dadas las condiciones del sector (sin instituciones con políticas públicas serias respecto al libro y la lectura y una cadena de producción editorial precaria) buenas y buenos escritores peruanos.

¿Por qué no se invita o desde siempre se invitó muy poco a representantes de otras ciudades del país? Porque no tenemos contactos, somos invisibles para el ente rector (el Ministerio de Cultura tiene una Dirección del Libro y la Lectura con un par de personas para ver este y un millón de temas nacionales más, y en la práctica la institución no existe en otras regiones) o simplemente no tenemos más talento que los de la capital.

El debate, me parece, debe centrarse en la pregunta de por qué son estas las condiciones de nuestro oficio, e ir democratizando el acceso a la formación literaria para tener el nivel de los escritores limeños, las posibilidades de estudios, un circuito bibliodiverso y con un enfoque intercultural, inclusivo y de género, bibliotecas públicas y editoriales con un mínimo de calidad técnica, más concursos y alicientes creativos y políticas municipales que no sean una estafa como la ordenanza aprobada y jamás ejecutada —o inútilmente ejecutada— como el «Plan Municipal del Libro y la Lectura».

Que a la próxima que no seamos invitados a cualquier feria sepamos que hay mejores representantes que nosotros y no porque no somos amigos de algún funcionario de turno o porque no tuvimos las mismas posibilidades de formación que otros, o sea: por nuestro talento (o no). Nunca me importó ser invitado a las ferias (la mayoría de veces gestioné yo la participación de otros escritores chimbotanos y/o la organización de actividades referidas a la ciudad), esta vez hubiese querido haber sido invitado a la FIL-Guadalajara solo para dimitir a la deferencia por el atropello a importantes representantes de la literatura nacional y por quienes no fueron —y tal vez nunca serán— invitados a ninguna fiesta. Por otra lado, el ministro es una caricatura ofensiva de nuestra cultura.

Related posts

Jerí Ramón, usted representa lo peor que nos ha podido pasar en decenios

Redacción Mano Alzada
2 años ago

Abril en la memoria

Redacción Mano Alzada
6 años ago

Llega a los cines “Vaguito”, un homenaje a nuestro mejor amigo

Redacción Mano Alzada
10 meses ago
Exit mobile version