• El exfiscal Otoniel Jara reconoció y acreditó la autenticidad de su firma en el documento que recoge el testimonio del testigo protegido.

El último 22 de abril, la Primera Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Ucayali llevó a cabo la segunda sesión de la Audiencia de Apelaciones del Caso Saweto en la que se analizaron y debatieron las pruebas ofrecidas por el sentenciado José Estrada Huayta que cuestionaban la autenticidad de la declaración del testigo protegido, que fue firmada por el exfiscal del caso, Otoniel Jara Córdoba.

La defensa de Estrada pretendía demostrar la falsedad del acta de la declaración del testigo protegido que da a conocer cómo los sentenciados habían organizado el asesinato de los cuatro líderes de la comunidad nativa Alto Tamaya-Saweto, en el 2014. Para ello, el perito Jorge Vera Valcárcel, quien realizó el informe pericial de documentoscopía, señaló que la firma que figura en el mencionado documento es falsa.

Sin embargo, el Fiscal adjunto superior de la Tercera Fiscalía Superior de Ucayali, Dr. José María Carranza De La Rosa presentó el acta original de la declaración del testigo protegido en la audiencia. A ello se sumó que el exfiscal Jara confirmó que era su firma la que constaba en el documento original. Y también detalló que él había tomado la declaración del testigo protegido que consta en la carpeta fiscal 60-2019, donde se investiga también a los sentenciados por el delito de crimen organizado.

De esta manera, el Fiscal adjunto desvirtuó lo alegado por la defensa del sentenciado José Estrada y esto serviría como prueba para descartar que dicho documento haya sido falsificado.

Al respecto, la abogada Rocío Trujillo Solis, quien está a cargo de la defensa de Julia Pérez Gonzales (viuda de Edwin Chota Valera), manifestó que: “El exfiscal, Otoniel Jara, quien estuvo a cargo de la investigación del caso Saweto y que fue testigo propuesto por la defensa de los sentenciados, admitió que la firma en el acta de la declaración del testigo protegido es suya. Por lo tanto, no hay ningún documento falso incorporado en el proceso”.

Cabe precisar que, de acuerdo a lo manifestado por el mismo perito durante la audiencia, el peritaje grafotécnico es más fiable porque se examina si una firma es auténtica o no en el documento original, mientras que en el peritaje documentoscópico que realizó solo analizó versión digital, que había sido proporcionada por la defensa de Estrada.

“El informe pericial no se realizó sobre el documento original de la declaración del testigo protegido. Por el contrario, se realizó sobre una versión digital que fue proporcionada por abogados de la defensa del sentenciado. Esto contradice el argumento de la defensa del sentenciado sobre la presunta falsedad del documento”, señaló el abogado Felipe Tapia Ninaja, quien está a cargo de la defensa de Lita Rojas Pinedo (viuda de Leoncio Quintisima Meléndez).

Examen de las pruebas

Al finalizar la segunda sesión de la audiencia de apelaciones, la Sala de Apelación determinó que la siguiente sesión se realizará el próximo 6 de mayo, en la que continuará el examen y debate de las dos pruebas nuevas faltantes. Entre estas, se analizará el informe pericial oficial del Ministerio Público que examina el informe del perito Jorge Vera. Y también los abogados de la defensa de los acusados intentarán sustentar su postura defensiva con la carta expedida por el Banco de Crédito del Perú que demostraría que José Estrada Huayta no estuvo en el lugar del crimen. Por otro lado, brindarán sus declaraciones los sentenciados Josimar y Segundo Atachi Felix.

Mientras tanto, las familias de los líderes asesinados y la comunidad nativa Alto Tamaya-Saweto siguen a la expectativa y en espera de la justicia que por más de 10 años les ha sido esquiva.

“Esperamos que, una vez actuadas todas las pruebas, hasta el momento dos de ellas ya fueron rebatidas en juicio, se va a tener claro que los medios de prueba condenatorios son suficientes para esperar un fallo confirmatorio de la sentencia y una reparación civil justa y proporcional con el delito materia de juicio”, dijo Jessica Quiroz Ruiz, abogada de Lina Ruiz Santillan (hija de Francisco Pinedo Ramirez) y Ergilia Rengifo López (viuda de Jorge Ríos Perez).

Presentación del informe especializado

Asimismo, en esta audiencia la Sala autorizó que la exposición del amicus curiae elaborado por el abogado José Ugaz Sánchez-Moreno, se realice en la sesión de audiencia antes de los alegatos finales. Es decir, estaría programada para fines de mayo.

Como se recuerda, el amicus curiae fue admitido en la sesión anterior y consiste en una opinión técnica sobre el caso que aporta elementos fundamentales sobre los puntos cuestionados de la sentencia.

Dato: La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) acompañan este caso y exigen justicia para este y los otros 35 casos de asesinato de defensores indígenas amazónicos.