El próximo 18 de junio se inaugura el evento editorial más esperado del Valle del Mantaro: la FELIZH, la fiesta de la cultura que, a nivel nacional e internacional, ha elevado el nombre de Huancayo como una ciudad de lectores y emprendedores que valora los libros y lo percibe como un aliado para su desarrollo personal y social.

Del 18 al 30 de junio, Huancayo albergará a reconocidos escritores, intelectuales, comunicadores e influencers, profesionales y académicos que compartirán sus últimas producciones y brindarán conferencias magistrales, presentando también sus últimas obras. Asimismo, la Incontrastable será el escenario para que músicos, danzantes y cantantes deleiten con sus manifestaciones culturales -porque la feria este año está dedicada a la música- y para que actores y cuentacuentos nos transporten al mágico mundo de la fantasía.

Este año, en la décimo cuarta versión de la FELIZH, se batirán todos los récords: 13 días con 127 actividades y más de 400 participantes a nivel regional, nacional e internacional. Debido a la gran demanda de solicitudes, se realizarán actividades ininterrumpidas desde las 11 am hasta las 9:30 de la noche. Este año se registra una mayor participación de universidades, así como de instituciones culturales y gubernamentales. El siguiente es el resumen de los ejes temáticos que han preparado para el público visitante.

Cátedra Vargas Llosa en la FELIZH

Una vez más dedicarán numerosas actividades a nuestro Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, tal como ha sido en las últimas cuatro versiones (2019, 2021, 2022 y 2023). Este año tendrán el honor de contar con la Colaboración Oficial de la Cátedra Mario Vargas Llosa. Su director, el reconocido escritor Raúl Tola Pedraglio, se trasladará desde Madrid directamente a Huancayo para inaugurar la feria del libro y encabezar las jornadas dedicadas a las obras literarias de nuestro Premio Nobel.

Durante toda la feria, se llevarán a cabo conferencias y mesas redondas con consagradas personalidades como Alonso Cueto, Guillermo Niño de Guzmán, Giovanna Pollarolo, Abelardo Sánchez León, Enrique Ghersi, Fernando Carvallo, Laura Alzubide, Pedro Cateriano, Ricardo Sumalavia, Johan Page, Jorge Jaime Valdez, Miguel Ángel Villalobos y Kent Oré.

El Bicentenario en la FELIZH

Este año culminan las conmemoraciones por el Bicentenario de la Independencia del Perú y tendrán numerosas actividades organizadas por prestigiosas instituciones que han solicitado participar en la feria, como el Gobierno Regional de Junín, el Patronato de Cultura de Junín, la Universidad Continental, la Municipalidad de Acolla y la Municipalidad de Huancaya (Yauyos), que realizarán presentaciones de libros, conferencias y mesas redondas.

A estas reflexiones se sumará el prestigioso periodista y director del Fondo Editorial de la Universidad San Martín, Juan de la Puente, con su charla “Desafíos del tercer centenario de la República”.

Asimismo, los historiadores acollinos Apolinario Mayta Inga y Miriam Canchari Rivera, con sus acostumbradas franquezas presentarán su libro Bicentenario de la gloriosa Batalla de Junín (1824-2024). Mocos y babas de su historia. Para analizar desde otra perspectiva, el youtuber e influencer Merlín Chambi invitará a un interesante diálogo con el ex Ministro de Cultura, Jair Pérez Bráñez.

Homenajes y reconocimientos

Este año se rendirá un emotivo Homenaje Literario al gran poeta y académico Abelardo Sánchez León, autor de inolvidables obras como El habitante del desierto o La soledad del nadador, quien visitará especialmente Huancayo para recibir esta deferencia.

El Homenaje Regional FELIZH será para el profesor y periodista Julio Vargas Cajahuanca, y se brindará un Reconocimiento por su trayectoria y contribución a la cultura y el deporte a Héctor Mayhuire.

Asimismo, la escritora huancaína Raquel Prialé, nacida en 1927, recibirá un merecido Reconocimiento por su amplia labor creativa.

Los Homenajes Póstumos serán para el gran periodista y escritor Eloy Jáuregui, que tantas veces participó en la feria, y a la poeta Julia Wong Kcomt, declarada recientemente Personalidad Meritoria del Perú por el Ministerio de Cultura. Finalmente, se brindará un reconocimiento al diario El Comercio por su labor de fomento de lectura a través de sus coleccionables.

Asimismo, en el marco de la feria, el Encuentro Latinoamericano de Escritoras (ELE) brindará un homenaje póstumo a Lucía Ocampo, poeta representativa del Grupo Hora Zero en Huancayo, y la revista PTYX celebrará el Centenario del nacimiento del gran poeta Jorge Eduardo Eielson.

Por su parte, la Embajada de Colombia asistirá especialmente a Huancayo para celebrar el Centenario de la publicación de la novela La vorágine de José Eustasio Rivera, en la cual participará el diplomático colombiano Iván Trujillo Acosta y el tarmeño Héctor Meza Parra; también, la embajada celebrará el Centenario del nacimiento de la poeta Maruja Vieira, evento en el cual participará la colombiana Jaidith Soto Caraballo.

Programa Internacional: Colombia, Chile y Francia

Continuando con la internacionalización de la FELIZH, este año contarán con personalidades extranjeras que engalanarán el evento. Se dedicará un ciclo al hermano país de Colombia, el cual incluye dos conmemoraciones: el Centenario del Nacimiento de la poeta Maruja Vieira y el Centenario de la Publicación de La Vorágine de José Eustasio Rivera.

Chile es el otro gran participante, tendrán el gusto de presentar, en forma virtual, a uno de los grandes divulgadores del pensamiento liberal latinoamericano: Axel Kaiser, quien presentará su libro El economista callejero. 15 lecciones de economía para sobrevivir a políticos y demagogos, la cual contará con los comentarios de Dimas Aliaga. Asimismo, se realizará la charla “Por qué y cómo leer Cien años de soledad”, dictada por el booktuber y promotor de lectura Sebastián Osmán Gómez, quien especialmente viajará de Santiago de Chile a Huancayo para realizar la actividad.

Asimismo, se presentarán los libros de dos extranjeras cuyas obras surgieron de la apasionada experiencia de vivir en Perú. Estos son: El cuaderno de Cereté, de la colombiana Jaidith Soto, cuya motivación poética se la atribuye a las lecturas que hizo de José Watanabe, Antonio Cisneros y Blanca Varela; y el libro La gringa de los Andes, de la francesa Genevive Hocquard, surgido de la estancia de cuatro años en Acopalca, cerca del nevado Huaytapallana, y que, según confiesa la autora, fue una lección de vida y le hizo descubrir el camino de su corazón. Ambas autoras estarán presentes en la FELIZH.

Como ya es costumbre, la cultura japonesa y china estarán presentes en la FELIZH con la realización de diversas actividades, como la mesa redonda y homenaje póstumo a la poeta tusán Julia Wong Kcomt, quien recibió la distinción póstuma de Personalidad Meritoria de la Cultura del Ministerio de Cultura. También el artista nikkei Ricardo Villanueva Ymafuku quien, junto a la poeta Doris Moromisato, realizará una mesa redonda sobre el artista Makino Tori, más conocido como “El samurai del huayno”, cerrando la actividad con las melodías que Tori solía interpretar.

La salud en la FELIZH

Los temas académicos y de interés general también forman parte de la feria, y este año le dedican un amplio espectro a la salud. Desde los campos de la salud mental, los doctores Alexander Sinche y Marianela Arana nos presentarán su libro Amar saludablemente, y el doctor Gustavo Rivara hará lo mismo con su libro Secretos de la abuela, pero con performance incluida.

Por su parte, el Dr. Mauricio León entregará su libro Atlas de la mastología peruana, y el Dr. Dayve Gutiérrez Abanto, Coordinador del Programa de Tuberculosis de EsSalud, brindará la conferencia “Salud pública en alerta. Situación actual del Perú frente a las epidemias: Dengue, COVID19, Tuberculosis”. No cabe duda que la feria se convertirá en un gran consultorio porque el público obtendrá conocimiento y podrá formular sus preguntas en un cálido diálogo con los mencionados especialistas.

Jornada de Fomento de Lectura

Cumpliendo con el objetivo de ser un espacio estratégico para fomentar el hábito de la lectura, la XIV FELIZH organizará la Jornada de Fomento de Lectura para intercambiar experiencias de promoción en el Valle del Mantaro, las tendencias actuales en América Latina, así como el tema urgente de la reactivación de las bibliotecas escolares y públicas, y las novedosas estrategias para promover la creatividad y la lectura.

Desde Chile los visitará el youtuber e influencer Sebastián Osmán Gómez para demostrar porqué debemos leer Cien años de soledad del colombiano Gabriel García Márquez; por su parte, Rafael Rosas, dirá los beneficios del autodidactismo en la lectura. También contarán con la presentación de ediciones infantiles y juveniles, como las de Astrágalo Ediciones y Silbaviento Ediciones, así como el nuevo libro de Juan Esqueche Paiconcial sobre los exámenes en la UNCP.

Por su parte, la alianza Perú 21 y Pop Fiction eligieron Huancayo para el lanzamiento del proyecto: “Cómics y novelas gráficas: la más poderosa herramienta del fomento lector”, con Jorge Palao y Javier Arévalo. La FELIZH, en esta oportunidad, brindará un reconocimiento al diario El Comercio por su Colección de Oro de Gabriel García Márquez.

Los concursos también fomentan la creatividad y la lectura, por ello, participará el escritor Carlos Rengifo, para presentar su libro ganador del XII Premio de Novela Corta de la Cámara Peruana del Libro. Como si esto fuera poco, el Ministerio de Cultura brinda dos charlas CONECTA sobre la edición de libros generales y libros juveniles e infantiles.

Novedades nacionales y regionales

La FELIZH trae numerosas novedades editoriales para este año y sus propios autores y autoras vendrán a presentarlos, ellos y ellas son: Alonso Cueto, Giovanna Pollarolo, Ricardo Sumalavia, Rosa María Cifuentes, Hugo Coya, Félix Huamán Cabrera, Johan Page, Pablo Cateriano, Juan de la Puente, Enrique Cornejo, Carlos Paredes Lanatta, Arturo Valverde, Carlos Rengifo, Ana María Intili, Carolina O. Fernández, entre muchos importantes nombres más.

Asimismo, brindarán charlas y mesas redondas reconocidas personalidades como Pedro Cateriano, Enrique Ghersi, Fernando Carvallo, Miguel Ángel Villalobos, entre otros más, que nos compartirán sus reflexiones.

Por supuesto, y con la acostumbrada fuerza y entusiasmo, la presencia local y regional será masiva como en anteriores oportunidades. Este año presentarán sus recientes publicaciones: Jair Pérez Bráñez, María Teresa Zúñiga, Aquilino Castro, Yaneth Vila Oré, Apolinario Mayta, Andrea Bedregal, Luis Miguel Lazo, Ebelyn Torres Canchanya, Féliz Quispe Osorio, Gianina Sovero, Abel Hurtado, Elena Flores Palacios, Maicol Rossel, Emilia Caparachín, entre muchos autores más.

También participarán consagradas figuras del mundo de la cultura en la región Junín, como Sergio Castillo, Gerardo Garcíarosales, Héctor Meza Parra, Lilia Figueroa, Rubins Guerrero, Dimas Aliaga, Daniel Mitma, Ugo Velasco, Julia Ponce, Alberto Chavarría, Patricia Tauma, Jorge Jaime Valdez, Yhon León-Chinchilla, Carlos Hurtado, Jaime Bravo, Liliana Minaya Cáceda, y decenas de personalidades más que colaboran con la feria en forma decidida.

La FELIZH: más musical que nunca

Este año la feria tiene como slogan “Un vals de libros para Huancayo”, con el cual anuncian la gran fiesta cultural y artística que vivirá la ciudad por la gran cantidad de espectáculos y eventos musicales que formará parte del nutrido programa que se viene preparando para el deleite del público visitante.

La feria estará acompañada de ritmos tradicionales de Junín, como huaynos, huaylarsh, tunantadas, chonguinadas, santiagos, gracias a la participación del elenco artístico de la Universidad Continental y a los grupos artísticos coordinados por el Ministerio de Cultura y su filial, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín.

También disfrutarán de fusiones musicales con Carlos Arias Zúñiga, músico reconocido por MINCUL, quien inaugurará la feria con su disco “Sonata del Valle”. Por supuesto, se dedicará una especial atención a la música criolla y sobre todo al vals peruano que cuenta con muchos fanáticos en la ciudad de Huancayo.

Justamente, este año el Homenaje Regional está dedicado al profesor y periodista Julio Vargas, integrante del grupo musical “Los Aires del Perú”, cuyo vals ‘Paraíso serrano’ es casi un himno de Huancayo. El maestro Vargas acompañará con sus acordes en diferentes actividades de la feria. Con la misma emoción, la FELIZH recibirá al consagrado guitarrista Ricardo Villanueva Ymafuku, quien se presentará en el auditorio para interpretar sus temas musicales.

Actividades infantiles y entretenimiento familiar

El entretenimiento estará asegurado para la niñez y toda la familia, pues contarán con narraciones orales del reconocido hombre de la radio, Roland Curisinche, del cuenta-cuento Alfredo Bonifacio Cárdenas, quien fue la sensación del año pasado y quien retorna a la FELIZH a pedido del público huancaíno. Para que nadie se quede sin ganar, la FELIZH y la Editorial Pandemonium han preparado un Concurso de Disfraces de Terror y Ciencia Ficción, cuyas personas ganadoras recibirán muy buenos premios.

Para premiar al público por su asistencia a la feria, brindarán una función completamente gratuita de la película “Misión Kipi. Un robot con inteligencia rural”, dirigida por la gran periodista Sonaly Tuesta.

Libros para todos los gustos y necesidades

Todos los stands que conformarán la FELIZH brindarán más de 50,000 títulos de libros que serán el deleite del público visitante por sus interesantes temas y accesibles precios.

Del 18 al 30 de junio, en la Plaza Huamanmarca, las principales editoriales del Perú exhibirán sus novedades y mejores ofertas. Nuevamente, los fondos editoriales universitarios y académicos ofrecerán su variada y valiosa producción a través del stand de EUPerú – Editoriales Universitarias y Académicas del Perú (donde participan la Universidad Ricardo Palma, UPC, ESAN, entre otras más) o en sus propios stands como los de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Ricardo Palma, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Continental, la Universidad Nacional del Centro del Perú, la Universidad Peruana de Los Andes.

Las editoriales más importantes de Perú, las transnacionales y las editoriales independientes peruanas a nivel nacional, regional y local, estarán presentes con sus últimas y novedosas publicaciones y con actividades en la programación cultural. También ofrecerán sus publicaciones las librerías más importantes de Huancayo.