Lima Metropolitana lidera denuncias por acoso sexual en espacios públicos

- Hasta octubre del 2024 se reportaron 232 denuncias por acoso sexual en el Metropolitano.
- A 10 años de la Ley 30314 para prevenir y sancionar esta violencia es importante seguir visibilizando los protocolos de denuncia.
- Paremos el Acoso Callejero lanza su campaña Acoso Es Violencia: 30314 en acción para sensibilizar a la sociedad civil.
Lima, abril 2025. En el marco de la Semana Internacional contra el Acoso Callejero (SICAC 2025),
la organización Paremos el Acoso Callejero lanza la campaña “ACOSO ES VIOLENCIA: 30314 en
acción” con el objetivo de visibilizar y prevenir esta violencia que en el último año recibió 489 casos en los Centros Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP).
Hace una década fue promulgada la Ley Nº 30314, que busca prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos. Sin embargo, a nivel nacional solo 5 provincias cuentan con esta normativa para proteger a las mujeres y diversidades del país. Lima Metropolitana y Piura encabezan la lista como los departamentos con mayores casos de acoso sexual callejero en espacios públicos, según el MIMP.
“Es importante visibilizar los casos e incidir en las autoridades para la exigencia de un protocolo y sanciones. Las mujeres y diversidades tenemos derecho a transitar el espacio público de manera libre. El acoso sexual limita nuestras acciones cotidianas para salir a trabajar o estudiar. Por eso lanzamos esta campaña para convocar a la sociedad civil a actuar frente a la violencia”, comenta Vanessa Arias, presidenta de Paremos el Acoso Callejero.
A diez años de la promulgación de la Ley Nº 30314, esta campaña busca contribuir al reconocimiento del acoso sexual en los espacios públicos. Con este objetivo, Paremos el Acoso Callejero ha organizado diversas actividades orientadas a visibilizar esta forma de violencia, sensibilizar a la ciudadanía y exigir a las autoridades el cumplimiento efectivo de la ley.
Del 22 al 24 de abril se harán los Foros Macro Regionales en las redes de paremoselacoso.pe. El sábado 26 por la mañana se desarrollan el Foro Nacional e Internacional para generar reflexión alrededor del tema. Además, por la tarde se realizará un Taller vivencial y artístico dirigido a
mujeres y diversidades para compartir experiencias y sanar en colectivo.
Para finalizar, se realizarán los piquetes informativos en Lima Metropolitana, universidades y provincias para compartir información importante para sumar a la sociedad civil y autoridades al trabajo contra el acoso sexual callejero.
Según el informe técnico “A mí también me acosaron”, el 53% de las mujeres no denuncia por que creen que no les darán importancia y el 20% no sabe que el acoso sexual es un delito. “El acoso sexual deja huellas a nivel emocional y psicologico en las mujeres, es urgente que las autoridades cumplan con la normativa y prioricen el bienestar de las mujeres y diversidades del país”, concluye Vanessa Arias, presidenta de Paremos el Acoso Callejero.
Pueden unirse a la campaña a través de los canales digitales de la organización, donde además se estarán difundiendo los eventos y actividades que se realizarán durante la SICAC 2025.
Instagram: https://www.instagram.com/paremoselacoso.pe
Tiktok: https://www.tiktok.com/@paremoselacoso.pe
Facebook: https://www.facebook.com/paremoselacosocallejero/
X: https://twitter.com/paremosacosope
Correo: paremoselacosocallejero@gmail.com