• El 1° encuentro reúne a 19 colectivas feministas de territorios como Amazonas, Loreto, Ucayali, San Martín, Selva Central y Madre de Dios.
  • El objetivo principal es actuar y articular en una red de feminismos amazónicos frente a las múltiples violencias y discriminaciones.

Mujeres y disidencias de Amazonas, Loreto, Ucayali, San Martín, Selva Central y Madre de Dios se autoconvocan este 25, 26 y 27 de abril en el Encuentro de Feminismos Amazónicos en resistencia contra la dictadura por la autonomía, la ancestralidad y la defensa del territorio. Este espacio de articulación ciudadana busca visibilizar los problemas y necesidades territoriales de la Amazonía peruana, que afectan de manera diferenciada a las infancias, mujeres y diversidades con el aumento de la violencia sexual, la trata de personas, los incendios forestales, el despojo territorial, el narcotráfico, la tala legal e ilegal, entre otros.

Ante el avance del extractivismo, el crimen organizado y la represión estatal, el Encuentro se posiciona como una respuesta política autogestionada que defiende la vida, la ancestralidad y la resistencia desde los territorios. Entre enero de 2019 y mayo de 2024, se documentaron 373 situaciones de riesgo para defensores de derechos humanos en Perú, el 22% vinculadas a la tala ilegal y el narcotráfico. A esto se suma la indiferencia hacia las mujeres awajún y wampís, quienes denunciaron 524 casos de violación y abuso a niñes en escuelas públicas. El gobierno respondió con total indiferencia y atribuyó que los abusos corresponden a “prácticas culturales”, culpabilizando a las víctimas y evidenciando el racismo institucional.

Mientras tanto, mujeres y disidencias amazónicas enfrentan una ofensiva ultraconservadora que impulsa discursos de odio y limita derechos. Por ello, resisten desde la colectividad, denunciando la violencia sistemática y la complicidad estatal con mafias que operan con total impunidad. Rechazan la criminalización de la protesta y la represión del gobierno de Dina Boluarte, señalado por organismos nacionales e internacionales por el uso desmedido de la fuerza y ejecuciones extrajudiciales[1]. La discriminación estructural, que invisibiliza y justifica estas violencias, se expresa también en el desprecio hacia las prácticas culturales de los pueblos originarios y en la negación de sus derechos fundamentales, obstaculizando el planeamiento y ejecución de las políticas públicas que garanticen su bienestar.

Entre los objetivos del encuentro están las luchas articuladas frente a las múltiples violencias, fortalecer una red feminista nacional, autónoma y sostenible para actuar y denunciar las constantes violaciones de derechos humanos en la Amazonía peruana. Además de promover la justicia climática, la erradicación de la violencia de género y la protección de los territorios amazónicos.

Este proceso feminista se construye desde principios antirracistas, decoloniales, transincluyentes, anticapitalistas, antiextractivistas, intergeneracionales y descentralistas, priorizando la organización comunitaria, autónoma, y el reconocimiento de los saberes ancestrales como herramientas de resistencia.

Una red en construcción por y desde los territorios amazónicos

El encuentro descentraliza y reúne a los feminismos en su diversidad. Liderado e impulsado por quince colectivas feministas, entre ellas: FEDINMA, FENMUCARINAP, Colectivx ESI, Sororidad Chanchamayina, Tanshi Diversas, Yucas Bravas, Wanamei Morado, Terrestras, Diversidad Ucayali, Shinanya Ainbobo, Conecta, Las Arritmias, OJIRU, Revolución Feminista y Sani Sacha, que sostienen la lucha desde sus territorios.


[1] Informe Amnistía Internacional Racismo letal (https://www.amnesty.org/es/documents/amr46/6761/2023/es/), Informe de CIDH (https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/2023/Informe-SituacionDDHH-Peru.pdf), e  Informe de las Naciones Unidas (https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/countries/peru/Peru-Report-infographics-2023-10-18-EN.pdf).