El jueves 20 de junio, a las 12 m, se inaugurará la muestra biobibliográfica “Los reinos de Eielson”, celebrando el centenario del nacimiento del gran poeta y artista peruano, en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jr. Ucayali 391, Lima).

Jorge Eduardo Eielson Sánchez, que nació en Lima el 13 de abril de 1924 y falleció en Milán el 8 de marzo de 2006 fue hijo de padre norteamericano (de origen noruego) y madre peruana. Su obra multifacética se manifestó desde su adolescencia, comprendiendo por igual la creación literaria (poesía, novela, teatro, ensayo, artículo periodístico), así como las artes visuales (pintura, escultura, instalación, fotografía).

En Eielson conviven dos espíritus: uno inquieto, inasible, fugitivo, que confía al lenguaje escrito su vocación proteica; el otro sereno, vibrante, iluminado, que utiliza las formas plásticas para proyectar la inefable convergencia de todas las cosas en un centro trascendente y personal. Es posible que ambos espíritus dependan de las dos culturas que lo han formado: la europea, que siente y asimila la tentación experimental, una vez aprendida de las segundas vanguardias; y la oriental, que ha conocido, estudiado y practicado mediante el budismo zen, sobre todo a través de las enseñanzas de su maestro Taisen Deshimaru.

La exposición biobibliográfica, cuya curaduría está a cargo del poeta y traductor Renato Sandoval Bacigalupo -que fuera amigo del artista- ofrece al público un recorrido por la vida y obra de Jorge Eielson a partir de su ejercicio como escritor y artista.  “Los reinos de Eielson” estará abierta al público hasta el 14 de agosto de 2024.

Conversatorio 

En el marco de la exposición biobibliográfica “Los reinos de Eielson”, el jueves 20 de junio, a las 12:30 m., se realizará un conversatorio en el auditorio del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jr. Ucayali 391, Lima). El evento contará con la participación de Guillermo Niño de Guzmán, Carlos Runcie Tanaka, Renato Sandoval y Hernando Torres-Fernández quienes harán una semblanza del extraordinario artista al haberlo conocido y tratado personalmente en diferentes momentos de su vida.

Su temprano multifacetismo y su vocación por la exploración en su quehacer creativo llevaron a Eielson a establecer un diálogo inédito con algunos aspectos de la cultura precolombina peruana, y reinterpretar un antiquísimo invento andino -el quipu-, por lo que se le puede considerar como uno de los precursores del arte conceptual en esta región. Su curiosidad intelectual lo llevó a interesarse en diversos saberes, desde la ciencia y la arqueología hasta la música o el budismo. Su producción plástica y literaria pasó del inicial influjo de la vanguardia a las formas asociadas con el Pop Art norteamericano, el Arte povera italiano y otras estéticas del momento.

Guillermo Niño de Guzmán estudió Literatura en la Universidad Católica. Se ha dedicado al periodismo, el trabajo editorial, la traducción literaria, así como a escribir guiones de cine y televisión, además de conducir programas radiales de jazz. Ha publicado Caballos de medianoche (1984), Una mujer no hace un verano (1995) y Algo que nunca serás (2007). Ha incursionado en la vertiente juvenil con la novela histórica La conquista de los sueños (2007) y el relato fantástico La caza de la mujer jaguar (2011). Sus artículos literarios fueron reunidos en La búsqueda del placer (1996) y Relámpagos sobre el agua (1999).

Carlos Runcie Tanaka estudió filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú y cerámica en Brasil, Italia y Japón. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas representando al Perú en la Bienal de La Habana (1989 y 1994); I Bienal Iberoamericana de Lima (1997); 49a Bienal de Venecia (2001); 8va Bienal de Cuenca y 26a Bienal de São Paulo (2004); Primera Trienal de Chile (2009) y 12va Bienal de La Habana (2015). Su obra está en colecciones públicas y privadas. Es miembro de la Academia Internacional de la Cerámica (IAC – AIC).

Renato Sandoval es poeta, traductor, ensayista, editor y profesor universitario. Doctor en filología románica de la Universidad de Helsinki. Premio Nacional de Literatura 2019 por el Ministerio de Cultura del Perú, con mención especial en poesía. Es fundador y director del Festival Internacional de Poesía de Lima (FipLima).

El ingreso es libre.