Se presenta la sexta edición del Festival de Creación Escénica Contemporánea Sótano 2

- Se exhibirán seis propuestas escénicas que exploran formas teatrales y lenguajes innovadores.
- Sótano 2 se consolida como un espacio para la investigación artística, el riesgo creativo y la experimentación escénica.
- Cada montaje aborda temáticas provocadoras y busca ampliar los límites del teatro convencional.
- Una invitación a reflexionar, cuestionar y descubrir nuevas posibilidades en la creación escénica contemporánea.
A partir del viernes 6 de junio, el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico presenta la Sexta Edición del Festival de Creación Escénica Contemporánea Sótano 2, que se convertirá en el epicentro de seis potentes propuestas escénicas que exploran nuevas formas teatrales y lenguajes innovadores.

Este año Sótano 2 se consolida como un espacio para la investigación artística, el riesgo creativo y la experimentación escénica. Cada montaje aborda temáticas provocadoras y busca ampliar los límites del teatro convencional. Una invitación a reflexionar, cuestionar y descubrir nuevas posibilidades en la creación escénica contemporánea.
“Nuestra propuesta es acercar a un público más amplio proyectos y artistas de vanguardia, con una magnifica mirada estética, y que abordan diferentes temáticas que están en la cresta de las conversaciones sociales de hoy en día, como son la problemática de personas con discapacidades en una sociedad compleja, la migración y la construcción de identidades, el artista como genio inspirado (o no), las diversas herencias familiares que nos constituyen, limitan o potencian, la relatividad de nuestros puntos de vista , o lo transmedia en la vida de los más jóvenes. Todos ejecutados desde una perspectiva muy contemporánea, muy estimulantes visual y sensorialmente, y en diálogo constante con el público. Experiencias enriquecedoras, reconfortantes y retadoras, en el mejor de los sentidos”, nos comenta Sergio Llusera, director del Centro Cultural de la Universidad del Pacífico.
Las obras que se presentarán son las siguientes:
- “No puedes dejar este cuerpo sin contar esta historia”, de Valeria García, dirigida por Nadine Vallejo y protagonizada por Verónica Garrido Lecca.
- “Preludio, ficciones del silencio”, creación y performance a cargo de Diana Daf Collazos.
- “Sus faldas son olas”, de Deysi Forcades y Jorge Castro, bajo la dirección de este último. Las canciones (letra y música) y la performance están a cargo de Deysi Forcades.
- “Egon”, creación y dirección de Roberto Ángeles, con un elenco integrado por Jorge Guerra, Bruno Espejo, Matías Spitzer, Germán Ojeda, Duncan Torres, Simón Vásquez de Velasco, Roni Ramírez, Flavio Giribaldi, Ítalo Maldonado y Óscar Yépez.
- “Cápsulas (o lo extraordinario de lo cotidiano)”, una idea original de Cápsulas.pe, escrita por Alexa Centurión y Leo Cubas, bajo la dirección de Leo Cubas. El elenco está conformado por Pold Gastelo, Alexa Centurión, Gabriela Gutiérrez, Daniel Cano y Lucía Mayorga.
- “Artilugios de la mirada”, idea original de Cristina Velarde y Gabriela Rojas, dirigida por Cristina Velarde. Participan como intérpretes Paul Lazo, Camila Quiroga, Miguel Campana y Miguel García Llorens.
El festival Sótano2 se realizará del 6 de junio al 23 de julio y se presentará en el Teatro de la Universidad del Pacífico, ubicado en el Jr. Sánchez Cerro 2121, Jesús María. Las entradas están a la venta en la plataforma Joinnus exclusivamente.
PROPUESTAS 2025 DE SÓTANO2
NO PUEDES DEJAR ESTE CUERPO SIN CONTAR ESTA HISTORIA
Del 6 al 9 de junio | vienes, sábado y lunes a las 8:30 p. m., domingo a las 7:00 p.m.
Valeria, una psicoanalista de 51 años con discapacidad motriz, narra cómo en 2019 descubre en EE. UU. un medicamento que podría frenar el avance de su enfermedad. Sin acceso al mismo en Perú, y con altos costos en el extranjero, inicia una difícil búsqueda para conseguirlo. Cuando está a punto de perder la esperanza, recibe una llamada que le abre la posibilidad de acceder al tratamiento. Viaja e inicia el proceso, pero la llegada de la pandemia interrumpe todo. Aislada y enfrentando nuevas pérdidas, se debate entre el dolor personal y la culpa por preocuparse de eso en medio del sufrimiento global. Su historia expone la fragilidad del cuerpo y la resiliencia del deseo de vivir.
Ficha artística
Dramaturgia: Valeria García
Dirección: Nadine Vallejo
Actuación: Verónica Garrido Lecca.
Montaje: Angelina Ferrero
Diseño de Luces: Mariano Márquez
Sonido: Junnior Condori

PRELUDIO, FICCIONES DEL SILENCIO
Del 13 a 16 de junio | viernes, sábado y lunes a las 8:30 p. m., domingo a las 7:00 p.m.
Una reflexión sobre la pérdida de la voz, el silencio heredado, la memoria, el duelo, las migraciones que nos llevan a retornar. ¿Por qué nos cuesta tanto alzar la voz? ¿Qué origina este silencio? ¿Por qué callamos como sociedad?
A través de una narración poética y sutil, y de relatos aparentemente familiares, Diana Daf invita a transitar en la búsqueda del origen de nuestros propios silencios; nos cuestiona lo urgente que se nos hace un proceso de reparación, una sanación colectiva.
Ficha artística
Creadora y performer del proyecto: Diana Daf Collazos
Productora: Diana Castro Sánchez
Asesor dramatúrgico: Miguel Rubio Zapata
Realización de videos: Carlos Sánchez y Diana Daf Collazos
Mánager técnico: Igor Moreno
Sonido: José Carlos Valencia
Música: Erick del Águila
Asistencia general: Josselin Urco
Acompaña la acción: Martha Palomino

SUS FALDAS SON OLAS
Del 20 al 22 de junio | viernes, sábado a las 8:30 p. m., domingo a las 7:00 p.m.
Concierto escénico que ofrece al espectador un viaje emocional vinculado a la experiencia de la migración no solo en un sentido territorial, sino también en el simbólico: también se migra cuando se cierran ciclos y se inicia algo nuevo. Toda elección vital implica dejar algo atrás y enfrentarse a lo desconocido. La artista cubana Deysi Forcades ofrece, con su voz y acordeón, un conjunto de canciones nacidas durante su primera etapa de estadía en el Perú. Acompañada de una pedalera con la que genera ecos y capas sonoras, expresa en sonidos, melodías y palabras la extrañeza ante el nuevo entorno y la nostalgia del lugar de origen.
Ficha artística
Dramaturgia: Jorge Castro y Deysi Forcades
Dirección: Jorge Castro
Canciones (letra y música) y performance: Deysi Forcades
Producción ejecutiva: Fabiola Castro
Fotografía del espectáculo: Akira Muroshashi
Fotografías del mar cubano y cielo limeño: Claudia Córdova
Realización de visuales: Santiago Guerra
Guion de visuales: Jorge Castro
Textos insertos: Deysi Forcades y Jorge Castro
Diseño de sonido: Jóse San Miguel

EGON
Del 27 al 30 de junio | viernes, sábado y lunes a las 8:30 p. m., domingo a las 7:00 p.m.
Bajo la dirección de Roberto Ángeles, nueve actores se sumergen en una potente creación escénica inspirada en los autorretratos del pintor austriaco Egon Schiele. A través del movimiento, la música en vivo y la acción pictórica, la obra recorre los momentos clave de la vida del artista, marcada por la intensidad emocional, la ansiedad y la constante presencia de la muerte. Un espectáculo físico y sensorial que traza, con el cuerpo y el gesto, el inquietante universo de un creador que desafió los límites de su tiempo.
Ficha artística
Creación y dirección: Roberto Ángeles
Elenco: Jorge Guerra, Óscar Yépez, Bruno Espejo, Matías Spitzer, German Ojeda, Duncan Torres, Simón Vásquez de Velasco, Roni Ramírez, Flavio Giribaldi e Ítalo Maldonado.
Asistencia de dirección: Irving Villavicencio
Producción general: Roberto Ángeles
Producción ejecutiva: Miguel Seminario
Fotografía: Antonio Vigil
Escenografía: Eduardo Camino
Diseño de iluminación: Mario Ráez
Música: Ítalo Maldonado

CÁPSULAS (o lo extraordinario de lo cotidiano)
17, 18, 20, 21, 22 y 23 de julio | viernes, lunes, martes y miércoles a las 8:30 p.m., domingo a las 7:00 p.m.
Propuesta que explora qué sucede cuando la línea entre las redes sociales y la realidad se desdibuja. El espectáculo está compuesto por diez nanoobras interconectadas, nacidas del proyecto audiovisual para redes sociales Cápsulas que nos revelan, y presenta historias marcadas por la amistad, el amor y los vínculos familiares. Desde el ingreso al teatro, el público se sumerge en una experiencia que imita su red social favorita. Cada historia revela lo extraordinario en lo cotidiano, con humor, sensibilidad y una mirada crítica sobre el mundo digital. Los personajes reflejan nuestra vulnerabilidad y necesidad de conexión. Una invitación a reír, conmovernos y cuestionarnos.
Ficha artística
Idea original: Capsulas.pe
Escrita por Alexa Centurión y Leo Cubas
Dirección: Leo Cubas
Elenco: Pold Gastelo, Alexa Centurión, Gabriela Gutiérrez, Daniel Cano y Lucia Mayorga
Producción General: Capsulas.pe, Lucia Mayorga
Producción Ejecutiva: Álvaro Pizarro

ARTILUGIOS DE LA MIRADA
Domingos 8, 15, 22, 29 de junio y 20 de julio | de 6:00 a 6:45 p.m.
Dispositivo escénico que invita a la curiosidad y despierta la reflexión sobre aquello que podemos (o no) ver: nuestros sesgos, nuestras limitaciones y la capacidad de comprender una lectura de la realidad distinta a la propia, siempre y cuando estemos dispuestos a «movernos de posición». ¿Es posible ensayar nuevas formas de convivencia si tratamos de entender la mirada de quienes nos rodean? Las maneras en que nos vinculamos están condicionadas por el lugar y la forma desde donde miramos. En esta obra el público y los artistas exploran, a través de herramientas escénicas, cómo se configura nuestra percepción desde una posición particular y cómo esa mirada transforma la experiencia compartida.
Esta obra se presentará en el hall del primer piso del edificio donde se encuentra el teatro. El ingreso es libre, pero se requiere canjear las entradas a través de la plataforma Joinnus. Estas estarán disponibles una semana antes de cada función.
Ficha artística
Idea original: Cristina Velarde y Gabriela Rojas
Dirección: Cristina Velarde
Asistencia de Dirección: Gabriela Rojas
Intérpretes: Paul Lazo, Camila Quiroga, Miguel Campana y Miguel García Llorens (bailarín durante el proceso).
Música original de: Ulises Quiroz
Director de arte: Ulises Quiroz
Acompañamiento en ensayos: Samantha Contreras
Investigación a cargo de: Cristina Velarde, Gabriela Rojas, Fernando Escudero y
Miguel García Llorens
Vestuario: Lucía Meléndez
Producción: Paola Alcántara
Artilugios de la mirada es un proyecto ganador del CAP Creación PUCP 2023

PRECIOS DE ENTRADAS
Preventa general | S/ 30.00 |
General | S/ 40.00 |
Adulto mayor | S/ 30.00 |
Estudiantes | S/ 20.00 |
CONADIS | S/ 20.00 |
La preventa va hasta un día antes de la primera función de cada obra.