Hoy, 15 de enero, todo el Perú y el mundo puede ver, a través de Netflix, una de las películas peruanas más premiadas de nuestra historia: “Canción sin nombre”, ópera prima de la directora Melina León, estrenada en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes en 2019, en donde iniciaba su gira internacional para luego estrenarse en Perú, situación que no se pudo dar debido a la pandemia.

“Canción sin nombre” narra la historia de Georgina, una mujer ayacuchana desplazada por la violencia terrorista en los 80, y que en Lima solo se encuentra con la pobreza extrema y su propio drama personal: ser engañada por un sistema de poder político que trafica niños. En el trayecto, conoce a un periodista que se interesa por su caso y juntos a los espectadores vamos descubriendo cómo el racismo estructural vulnera la vida de las mujeres para cometer sus fechorías con impunidad, en una de las tantas formas en que las mujeres indígenas/campesinas/racializadas ven sus derechos y sus vidas perjudicadas en el Perú. Como en el caso de las esterilizaciones forzadas o la violencia sexual de grupos militares en Manta, Vilca y tantos otros lugres, los cuerpos de las mujeres fueron campos de batalla.

La película ha sido considerada una de las mejores de Latinoamérica en varias listas de recuento de fin de año y es precandidata al Oscar. Acá les dejamos la reseña que hicimos para El agente cine:

Georgina Condori, una mujer migrante de Ayacucho, que vive en medio de la pobreza en Lima, ha sido engañada y le han robado a su hijx, a quien no pudo ponerle un nombre y ni cargarlo en sus brazos para cantarle una canción. Su tragedia es en blanco y negro, como las vidas grises de miles de peruanxs engañados por gobiernos corruptos, dictaduras feroces y grupos terroristas, y que tuvieron que dejar sus pueblos para poder sobrevivir. En ese contexto se desenvuelve la tragedia de Georgina, ¿puede cantar el subalterno? Georgina le canta a lo que ha perdido y le canta a un país que ha permitido esa desigualdad, canta en la oscuridad, mientras un periodista, que vive su propio drama en una ciudad profundamente homofóbica, intenta darle luces de esperanza. La ópera prima de la cineasta peruana ha sido multipremiada y con justicia, sus cualidades cinematográficas son muchas, desde la fotografía de Inti Briones hasta la música de Pauchi Sasaki, que permiten sentir el grado de alienación de los personajes al atravesar la pérdida y el dolor.

Ficha técnica

Dirección: Melina León

Guion: Melina León y Michael J. White

Fotografía: Inti Briones

Música: Pauchi Sasaki

Protagonistas: Pamela Mendoza y Tommy Párraga

Año: 2019

Duración: 97 minutos