Escriben: Edson Aguilar, Carmen Barrantes, Pilar Collantes. Movimiento por los derechos de niños, niñas y adolescentes

La crisis política que atraviesa el país, a partir del enfrentamiento entre los ciudadanos -que ejercen su derecho a la protesta, exacerbado por actos de  vandalismo- y la policía y las fuerzas armadas, a las cuales se les reclama el uso proporcional de la fuerza, requiere de pasos seguros o corredores humanitarios, que contribuyan a facilitar el tránsito de personas vulnerables para su atención, la atención de los heridos, el aprovisionamiento de energía, insumos o equipos para el funcionamiento de servicios básicos de agua y salud u otros, alimentos y otros elementos para la atención de personas vulnerables, que de manera directa o indirecta han ingresado a un estado de vulnerabilidad -o puedan estarlo- en el contexto de la crisis.

En esta propuesta se incorpora, adicionalmente, la mención a los Centros Humanitarios que son espacios de información y derivación a casos de personas vulnerables, a propósito de una emergencia humanitaria. Estos han sido puestos en marcha por la Defensoría del Pueblo del Ecuador, con la que se tomó contacto para el desarrollo de esta propuesta.

Definición

¿Qué es un corredor humanitario?

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC), los corredores humanitarios o pasos seguros son, básicamente, acuerdos entre partes en un conflicto, con el fin de permitir el paso seguro por una zona geográfica específica durante un tiempo limitado. Pueden permitir a los civiles abandonar una zona, a las organizaciones humanitarias brindar asistencia y a los heridos, los enfermos o los muertos ser evacuados. Solo es posible si las partes en conflicto respetan el cese temporal de hostilidades. A esta suspensión de hostilidades se le denomina pausa humanitaria. Según el CIRC, la pausa humanitaria es “una suspensión temporaria de las hostilidades con fines puramente humanitarios que se establece por acuerdo entre las partes en conflicto. Normalmente se emplea en una zona concreta y en un tiempo determinado”.

Nota

Si bien los términos “pausa humanitaria” y “corredor humanitario” no son propios del derecho internacional humanitario, el derecho humanitario sí establece el derecho de los civiles a recibir protección contra los efectos de las hostilidades y a recibir asistencia humanitaria. Además de revisar información de la CIRC, se ha tomado como referencia los parámetros establecidos en el Convenio de Ginebra (en adelante, el Convenio de protección) relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra aprobado el 12 de agosto de 1949 por la Conferencia Diplomática para Elaborar Convenios Internacionales destinados a proteger a las víctimas de la guerra, celebrada en Ginebra del 12 de abril al 12 de agosto de 1949. Entrada en vigor: 21 de octubre de 1950.

De los objetivos

Los “pasos seguros o corredores humanitarios” serían integrados a los Centros o Plataformas de ayuda humanitaria, que cumplirían el rol de:

Centros

  • Ser puntos focales para informar sobre derechos.
  • Derivar a servicios públicos o privados (en función de la red de ayuda humanitaria de la región). Importante construcción de directorio y ruta.
  • Promover corredores humanitarios que faciliten el traslado de personas, medicinas, víveres, equipos de emergencia de salud y de otras materias. Priorizar comunicaciones comunitarias y en quechua.

 Corredores humanitarios o pasos seguros

  • Canalizar requerimientos de personas vulnerables como alimentación y albergue de personas
  • Facilitar la evacuación de personas
  • Facilitar el traslado de personas para actividades de atención de salud
  • Facilitar el traslado de personas para recibir apoyo socioemocional
  • Facilitar el traslado de insumos para instituciones que prestan servicios básicos
  • Facilitar el pase de maquinaria para la atención óptima de los servicios básicos
  • Facilitar el pase del equipo técnico relacionado con servicios de salud y alimentación
  • Facilitar el pase del personal de los servicios sociales, público y/o privados debidamente acreditados

Estrategia de implementación

Los pasos seguros o corredores humanitarios y los centros de humanitarios representan una estrategia territorial para atención de diversas situaciones de vulnerabilidad suscitadas durante las movilizaciones: directas (heridos, detenidos, fallecidos), o indirectas (orfandad, vulnerabilidad de la familia)

Como se ha señalado previamente el desarrollo de la estrategia tomamos en cuenta el Convenio de Ginebra, capítulo sobre la protección de la población. [1]

Elementos para tomar en cuenta

De la Programación regular (horas, días, lugares)

Se observa que uno de los elementos clave para su funcionamiento es el establecimiento de una programación regular (con horario, días y fechas) especificando lo más detalladamente posible la asistencia humanitaria que se brindará a cada zona: insumos, alimentos, equipos, mantenimiento, evacuación, traslado), salvo casos de emergencia (de salud que escapan a una programación).

Nota

La programación es un elemento que tiene la mayor importancia, particularmente en espacios de alta desconfianza e incertidumbre. Si bien el modelo del que partimos incluye la formación de Centros Humanitarios, la actual coyuntura de polarización de las partes nos hace prever que su formación presenta mayores complejidades que el establecimiento de los corredores humanitarios o pasos seguros. Estos últimos ya presentan alta complejidad para su implementación por la polarización extrema de las partes.

Esto no implica cancelar definitivamente la formación del centro humanitario, se considera que se debe evaluar su factibilidad región por región.

De las rutas: predeterminarlas

Las rutas deben predeterminarse y acordarse entre las partes y luego de firmado el acuerdo, debe ser difundido a toda la población, particularmente la movilizada y a las autoridades que tienen el control de operaciones del territorio en el que deben funcionar tanto la pausa como el corredor humanitario o paso seguro.

Como quiera que puedan crearse nuevas rutas por nuevas adhesiones de pueblos u organizaciones, se sugiere que la propuesta de rutas considere las principales de acceso, pero también se recomienda tomar la previsión de incluir algunas rutas relacionadas con comunidades con tradición de protesta.

La participación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, de la Defensoría del Pueblo y de la PCM, además de la del Ministerio de Defens,a es importante para identificar los puntos de conflictividad y establecer las rutas.

De las comunicaciones

En el caso peruano se considera que la estrategia de ejecución y las comunicaciones son tan importantes como el propio modelo de intervención y el objetivo de los corredores humanitarios. La solidaridad y lo humanitario están ausentes en la agenda pública de los lados confrontados, y se requiere de una campaña genérica para fundamentar la ayuda humanitaria.

Para ello se recomienda que paralelamente al lanzamiento de la iniciativa, portavoces en los que la población tenga confianza, incorporen en su narrativa la ayuda humanitaria, en el marco de una campaña sobre la solidaridad en emergencia.

La intención es sumar a distintos grupos que de manera corporativa y neutral rescaten los valores de la ayuda humanitaria en sus comunidades de intervención. Las ONG, las agencias de Naciones Unidas, las embajadas, los medios masivos de comunicación, las iglesias, las organizaciones de jóvenes, mujeres, entre otros, serían convocadas.

De los mediadores

Como se refieren en la sección sobre comunicaciones se requiere conversar con los líderes con influencia social, pero también con los líderes políticos visibles de la protesta en cada región.

Es trascendental que se pueda identificar a una persona o a un núcleo de personas que tengan capacidad de convocatoria y credibilidad frente a las partes a nivel regional (¿para lanzar la convocatoria y a nivel regional?). Dependiendo del mapa de actores regional pueda requerirse un mediador por grupo objetivo.

La o las personas podrían provenir del nivel regional, nacional o internacional.  El requisito es que generen confianza y compromiso. Se requerirá de un mapeo valorado de actores por región.

Es importante, tener claro, que son las partes las que tienen la potestad de elegir a sus             representantes y de aceptar o no a los mediadores en su región.

De la articulación sectorial y regional

Se requiere varios niveles de articulación que se debe conversar entre los voceros de las instancias.

  • Territorial con las municipalidades y con las direcciones regionales
  • Sectorial e intersectorial
  • Entre gobierno, sociedad civil organizada y manifestantes.

¿Quiénes pueden asumir el rol de activarlo nacionalmente

Organizaciones de la sociedad civil en coordinación con los líderes de los sectores que brinden apoyo social.

El reconocimiento inicial de actores de la sociedad civil para actuar en los corredores humanitarios no será una limitación para que cualquier otro organismo humanitario imparcial, emprenda para la protección de las personas civiles y para los socorros que, previa aceptación de las Partes en conflicto interesadas, se les haya de proporcionar.

¿Quiénes deben participar en el diseño del modelo de intervención territorial de emergencia?

Sociedad Civil: Universidades, ONGque trabajan derechos[2], organizaciones de naciones unidas u otras de ayuda humanitaria como la Cruz Roja que tiene la experiencia específica en corredores humanitarios.

Se observa que, según el Convenio, artículo el Convenio Internacional de la Cruz Roja[3] puede prestar sus buenos oficios para facilitar la designación y reconocimiento de zonas y localidades sanitarias y seguridad, extendemos la función por analogía.

El Estado (MIMP Nacional, Viceministerio de Salud Pública. MIDIS, entre otros) en interconsulta con sus equipos territoriales

Quiénes son los beneficiarios priorizados[4]

Los heridos, los enfermos, los inválidos, personas de la tercera edad, los niños menores de quince años, las mujeres gestantes  y las madres de niños de menos de siete años con sus hijos.

De los compromisos

De la seguridad

  • Las partes en conflicto se comprometen a respetar estos espacios y suspender todo tipo de violencia al interior de los Centros (las 24 x 7) y de los corredores Humanitarios, los días y horas establecidos.  
  • Para su funcionamiento se aplicarán los estándares internacionales de organizaciones que trabajan en mediación de conflictos con experiencias en centros y corredores humanitarios y se establecerá un protocolo que las partes acordarán.
  • Las partes acordarán cómo se identificará a las personas que facilitan el corredor y a los beneficiarios.
  • Los vehículos de transporte humanitario serán identificados con un emblema – que de preferencia – debe ser de uso generalizado a nivel nacional para una rápida identificación de los emblemas.  [5]

De los envíos de medicamentos, víveres y ropa

  • Cada una de las partes permitirá el pase de medicamentos y de material sanitario, destinados únicamente a la población civil. Permitirá también el libre paso de todo envío de víveres indispensables, de ropa y de tónicos reservados para los niños de menos de quince años y para las mujeres gestantes.
  • Las partes garantizan y se comprometen a:  
  • que los envíos no  sean desviados de su destino y a respetar su recorrido. Es de señalar que tratándose de medicamentos deberá respetarse la cadena de frío.
  • que no sustituirán los productos con otros artículos, ni los usarán con otros fines.
  • Las partes pueden pedir la supervisión de la entrega de los productos.

Requisitos para su funcionamiento

  1. Confidencialidad de la información.
  2. El funcionamiento de los Centros y Corredores de Humanitarios se regirán de Protocolos definidos en base a experiencia internacional (Defensoría del Pueblo de Ecuador, Corredores Humanitarios en los que ha participado la Cruz Roja internacional) y de los parámetros establecidos en el Convenio de Ginebra de 1949.
  3. Los Centros y Corredores de Humanitarios ó pasos seguros serán liderados por organizaciones de la sociedad civil. Su funcionamiento se coordinará con las Oficinas Defensoriales de la Defensoría del Pueblo y con las Mesas Regionales de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza y con los equipos territoriales de los sectores del Estado que hayan sido designados para tal fin. La coordinación podría darse con plataformas de emergencia que se hayan activado en las regiones.
  4. Los Centros y Corredores Humanitarios o pasos seguros; así como sus gestores tendrán un mecanismo formal de reconocimiento y respeto de las partes en conflicto.
  5. Los Centros Humanitarios contarán un vocero para coordinar con los corredores humanitarios o pasos seguros para el diálogo con autoridades sectoriales. El gobierno designará un punto focal.
  6. Las organizaciones que integran los centros y corredores humanitarios o pasos seguros eligen una institución coordinadora.

[1]
TÍTULO II – PROTECCIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN CONTRA CIERTOS EFECTOS DE LA GUERRA

Artículo 13 Ámbito de aplicación del Título II
Artículo 14 Zonas y localidades sanitarias y de seguridad
Artículo 15 Zonas neutralizadas
Artículo 16 Heridos y enfermos. I. Protección general
Artículo 17 II. Evacuación
Artículo 18 III. Protección de los hospitales
Artículo 19 IV. Cese de la protección de los hospitales
Artículo 20 V. Personal de los hospitales
Artículo 21 VI. Transportes terrestres y marítimos
Artículo 22 VII. Transportes aéreos
Artículo 23 Envíos de medicamentos, víveres y ropa
Artículo 24 Medidas especiales en favor de la infancia

[2] No es limitativo.

[3] Artículo 13 del Convenio

[4] Artículo 13 del Convenio

[5] A conversar su determinación con los aliados de la propuesta.